Croacia, salpicada de belleza, historia, buena gastronomía y perfumados vinos
Al atardecer, el verde turquesa, el intenso azul y el elegante color plateado se alternan en el espejo que proyectan las aguas sobre la costa adriática



La costa adriática de Croacia es de color azul y verde al mismo tiempo. El Arco Iris azul se desarrolla en toda su gama. Desde el marino del cielo en un tarde de nubes y claros, hasta el más pálido y virgen de los tonos “ciam” del mar en calma. El mar Adriático toma el pulso a las caprichosas profundidades que se entrecruzan entre el litoral y el horizonte, tiñendo de colores diversos el agua salada que da vida a las más de 365 especies marinas. En el atardecer, el verde turquesa, el verde fino, el azul enamoradizo y el elegante color plateado se alternan en el espejo que proyectan las mansas aguas en el reposo que se toman frente el litoral.
Esta costa uniforme, desigual, llena de fantasía, de historia, de buena gastronomía y perfumados vinos blancos de Malvasía, se presenta con cartel de primera categoría turística. La Guerra de los Balcanes de los años 90 quiso que no sufriera ninguna agresión, y esto se denota por que sus pueblos y ciudades se mantienen íntegros, sin secuelas.
Los ciudadanos se muestran orgullosos del patrimonio arquitectónico que han heredado de sus antepasados. Las diversas civilizaciones que han desfilado por sus territorios, hoy los croatas de la zona muestran a los visitantes los valores que éstas les dejaron después de su paso por el lugar. Romanos, otomanos, venecianos, italianos y austrohúngaros, entre otros, se disputaron espacio y tiempo en las tierras profundas de Istria y de todo el país, dotándolas de un profundo legado y de unas piedras que hablan con voz propia a quien las visita.
ROVINP, PUEBLO DE PESCADORES Y PINTORES
Es uno de los pueblos más pintorescos de Istria. La luz natural al salir el sol se proyecta sobre sus casas exaltando su policromía. Sus estrechas calles empinadas en forma de tren cremallera nos llevan al punto más alto de la villa, divisando desde el lugar algunas de las 14 pequeñas islas que conjugan un diminuto archipiélago de una belleza sin igual.
La historia de Rovinp nos lleva hasta el cuarto siglo d.C. durante el Imperio Romano. Durante 500 años está bajo el dominio de la República de Venecia, hasta 1799. Más tarde formó parte del imperio austrohúngaro al igual que toda la región de Istria hasta el final de la Primera Guerra Mundial, en 1918. Rovinp es, fruto de estos cambios políticos que se fueron sucediendo a lo largo de los siglos, una sociedad multicultural que se denota en la idiosincrasia de sus gentes y su historia y que aún permanece en los edificios, casas y restos arquitectónicos de gran valor que se mantienen en pie. Se conjugan inalterablemente las influencias romanas, venecianas, austriacas, italianas y croatas que por allí pasaron. Es un crisol de culturas que sus ciudadanos han sabido conservar.
Desde la cima de Rovinp, donde está la iglesia de santa Eufemia, con un campanario de 63 metros de altura y de estilo barroco, construida en 1756, y en la que se encuentra el sarcófago de ésta, se divisa a primera hora de la mañana la llegada a puerto de los pescadores que durante la noche han estado faenando por el mar Adriático. La infinidad de pescados y crustáceos, entre ellos, el pulpo, el calamar, la sepia, el cangrejo, la langosta y el bogavante, son descargados de sus barcas frescos y coleantes, donde las gaviotas con sus gruñidos piden su contributiva parte a los hombres del mar. Rovinp continúa siendo en la actualidad uno de los últimos puertos pesqueros del mar Adriático.
Sus playas se extienden hasta 67 kilómetros; dos de ellas están destinadas a los nudistas. La arena es finísima y las aguas son vírgenes, limpias y transparentes, para disfrutar plenamente de éstas. Los restaurantes tienen una dilatada cultura en la gastronomía de los frutos del mar. Con ellos elaboran platos marineros fusionados con verduras y cocinados con el oro líquido de la zona, el aceite de oliva que las almazaras adriáticas elaboran con un gran acierto.
Las galerías de pintores frecuentan en el casco antiguo en las estrechas y empinadas calles adoquinadas que articulan la zona más bella de la población istriana. Cada año se celebra un festival de artistas plásticos venidos de diferentes partes del país.
POREC
Porec nació como un castro romano para dar asistencia a los soldados que llegaban. Los ramanos se quedaron en el lugar hasta la caída del Imperio. En el siglo V llegaron los góticos. Más tarde fueron los bizantinos los que recabaron en la zona actual croata.
Después se levantó la Basílica Eufrasiana. Actualmente es la iglesia más importante no solamente de Porec sino de toda la península istriana. Está inscrita dentro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En su época llegó a ser un puerto muy importante.
Se pueden ver por la urbe restos de diferentes templos romanos que merecen ser contemplados por su valor histórico. También palacios de la época veneciana, y de la austro-húngara.
PULA Y EL ANFITEATRO ROMANO
El anfiteatro de Pula es uno de los mejor conservados del mundo. No es el más grande, aunque su anillo exterior es el que está en mejores condiciones de conservación (en altura). En lo que respecta al interior se puede ver muy poco, tan sólo algunas piedras y pequeños restos de sus estructuras donde se apoyaba el graderío. Ningún anfiteatro de los que quedan en pie, ni el de Nimes, ni el de Verona, ni el de Arles tienen el añillo exterior sostenido en su estructura.
Muestra una singularidad que no se localiza en ninguno del mundo y son las torres con las que está dotado éste, algo que los especialistas en arte romano intentan entender. Lo que si es cierto es que se apoyan en el perímetro exterior del añillo. Creen que tenían diferentes funciones que venían a ser el facilitar el acceso a los niveles superiores de las gradas.
Cada torre conserva restos de dos aljibes. Es una cosa extraña. Son ocho aljibes en total. Por encima se ven restos de una canalización que unía las cuatro torres y sus correspondientes aljibes con el objetivo de recoger el agua de la lluvia que la utilizaban para el abastecimiento de las fuentes que alimentaban los órganos hidráulicos que daban ambiente durante la lucha de los gladiadores.
El eje mayor del anfiteatro tenía 133 metros, y 105 metros el eje menor. La altura máxima era de 33 metros. La capacidad venía ser de unos 20.000 a 23.000 espectadores. El graderío está prácticamente vacío ya que fueron extrayendo sus piedras. Debajo de la arena del anfiteatro existía una dependencia alineada con el eje mayor en cuyos extremos se situaban las jaulas pequeñas de los animales conexionadas a través de unos agujeros con las jaulas altas que estaban ubicadas a la derecha y a la izquierda de las puertas principales. Actualmente, cada verano se celebra todo tipo de espectáculos: música clásica, ópera, conciertos de rock y el famoso festival de cine internacional, el Pula Festival Film. El anfiteatro fue construido en la misma época que el Coliseum de Roma, en el siglo I d.C., por el emperador Augusto.


Pula es una de las ciudades más antiguas de la Costa Oriental del Adriático. Como colonia fue fundada sobre el año 45 a.C., un año antes que asesinaran a Julio César. En la lucha entre monarquístas y republicanos, Pula se decanta del lado de los asesinos de Julio César, Bruto y Casio, por que uno de los fundadores de Pula era justamente el hermano de Casio. Como se pone a favor de los conjuradores contra César y dado que éstos pierden el sucesor testamentario de Julio César, Augusto viene y le arrasa el suelo. De esta manera empieza la historia de altibajos abismales que vivió Pula. Posteriormente, es reconstruida por Augusto, por su posición estratégica de su bahía.
Más tarde llegaron los bizantinos, los francos, patriarcas de Aquilea, venecianos (cinco siglos), el Imperio austro-húngaro, italianos (a partir de 1918), alemanes (dos años), posteriormente hasta 1947 Pula con Istria estuvo bajo la administración anglo-americana, por que se iba a decidir a que grandes potencias pertenecería. A partir de este año forma parte de la república de Croacia dentro de Yugoslavia. Desde 1991 se desprende del conglomerado de países yugoslavos restaurando nuevamente su estado independiente.
La puerta Hércules es el monumento romano más antiguo de Pula. Se levanto en el año 45 a.C. Está muy bien conservada, prácticamente intacta. En la parte alta se incrusta la cabeza de Hércules, ya que éste fue el primer protector de Pula. También están pincelados los nombres de los fundadores de la ciudad, el suegro de Julio César, y Caius Cassius, el hermano de Casio que junto a Bruto mató Julio César.
En la plaza Foro tan sólo se conserva un templo, de los tres que había en este punto de la urbe romana. Esta plaza, como todas las de esta época, estaba porticada. Este templo de Augusto se construyó en año II a.C. Es el típico ejemplo de la arquitectura templar de aquélla época. El que fuése de Augusto se ve en el friso con la dedicatoria que decía “a la bella Roma y al divino Augusto, padre de la patria”.
Al lado de este templo se ve el Palacio Comunal, la sede del alcalde actual. En esta plaza está concentrada la historia plurimilenaria de Pula: templo de Augusto, época romana; Ayuntamiento, siglo XIII; el edificio que fue el Banco Austriaco; el edificio que fue caja de ahorros en la época de Benito Mussolini; tres edificios de la época veneciana; un edificio moderno; y el resto, como la mayor parte de los edificios en Pula, son de la época de cuando ésta era puerto de guerra de la Marina Austriaca Imperial.
KASTAV
Kastav es una pequeña población situada en una cima desde donde se divisa la espectacularidad del valle que la rodea. Fue construida en una colina de 378 metros sobre el nivel del mar. Su centro histórico, sus parques y el gran bosque, son atractivos. La ciudad amurallada contiene una iglesia del siglo XIII que celebra un festival de música internacional cada verano. Forma parte de la región de Kvarner.
El restaurante de cocina “show food” Kukuriku es uno de los más reconocidos de toda Croacia. Presenta platos de pescado elaborados con paciencia y arte.
OPATIJA
Opatija fue una ciudad muy importante durante el Imperio austro-húngaro. El emperador Francisco José y su esposa la emperatriz Sissí, fueron visitantes ilustres de la bella villa croata. La bahía y sus playas, conjuntamente con su cincuentena de hoteles, de los cuáles 25 están clasificados con 4 y 5 estrellas, constituyen un icono netamente turístico de primera categoría.
La arquitectura vienesa de algunos de sus edificios, con su característico color pastel, conjugados con otros barrocos y venecianos, dan una sinfonía colorista y arquitectónica que la hacen bella, muy bella, distinguida y elegante. Como una sirena que surge del mar, que irrumpe en medio de las placidas olas que llegan amablemente para acariciar las mansas playas que duermen vestidas de arena fina y de sol tostado.
Villa Anjolina es el primer hotel que tuvo Opatija. Abrió sus puertas en 1844 con el nacimiento del turismo en la zona. En la sala para 1.000 personas se han celebrado un importante número de conciertos de famosos cantes de música clásica. En su parte exterior, un jardín de estilo veneciano resalta la elegancia que destila el hotel. Cada temporada se renuevan las flores y el vestido que lucen éstas.
RIJEKA
Rijeka es una ciudad de unos 200.000 habitantes. En la historia ha sido y es un puerto de tránsito. Tiene un rico patrimonio histórico legado de los liburnos hasta las tribus de los ilirios, los romanos, francos…En el aspecto religioso, el santuario mariano más antiguo y más visitado de Croacia se encuentra aquí, el santuario de Nuestra Señora de Trsat. Lo primero que se presenta es la estatua de Juan Pablo II. El Papa visitó la población tres veces; en 1994, en 1998; y en 2003. Este último año fue muy importante para Rijeka por que en su visita apostólica estuvo alojado durante cinco días en la ciudad. Vino como peregrino de Trsat. La visita fue como una coronación de los 700 años de tradición peregrina del santuario.
Todos los años, el 10 de mayo se celebra un aniversario muy importante, donde por la tarde se lleva a cabo una procesión por la parte contigua de la zona con el cuadro milagroso de Nuestra Señora de Trsat.
La tradición mariana viene de un 10 de mayo de 1291 cuando los Ángeles llevaron la Casa Nazarena donde María recibió de Gabriel el presagio de Jesús. Esta casa se quedó en el actual monasterio por espacio de unos tres años y medio hasta el 10 de diciembre de 1994. Luego la casa se fue volando con los ángeles a Loreto (Italia) donde se encuentra en la actualidad.
Otra versión racional es que los cruzados llevaron la casa desde Tierra Santa. Los francapanes, una familia de condes construyeron la primera iglesia en la zona, que posteriormente pasó a ser este monasterio. De la iglesia primitiva sólo se conservan los capiteles de las columnas y el Arco Triunfal. La iglesia del siglo XV tan sólo tenía dos naves y justamente aquí se levantaron dos capillas.
Los altares laterales fueron regalo de varias familias nobles, de obispos, de jueces, de personas importantes de la historia croata. El altar de san Pedro, lo mandó realizar en 1581 un capitán croata que luchó contra los turcos. En el piso de la iglesia hay diversas tumbas. Entre las más importantes, la de Nico y Bárbara Francapán. También está depositada en el interior la cabeza del capitán que hizo levantar este centro religioso.
Como que la casa Nazarena se la llevaron, los ciudadanos de Trsart se quedaron muy tristes por que no tenían donde llevar a cabo el peregrinaje, el papa Urban V, en 1367, retornó el cuadro milagroso. El original se guarda en el Tesoro de la iglesia. Éste fue coronado en 1715 con dos coronas de oro mandadas desde Roma.
En el siglo XV esta iglesia fue confirmada por el Vaticano, siendo visitada por varios papas.
LA FORTALEZA DE GRANIDA
La fortaleza de Granida de Tsart se constituye como el primer lugar donde se conoce que había habitantes. Un personaje muy importante que pertenecía a la fortaleza tenía como su casa este lugar de la villa del mar. El estilo que luce es medieval. Laval, comandante austriaco que luchaba contra Napoleón, la compró.
Los primeros habitantes que se conoce que huvieron en Rijeka fueron las tribus ilirios liburnos. En la montaña tenían una ciudad. Estas eran sociedades matriarcales. Otra de las cosas que se saben es que los muertos se quedaban en posición fetal. Después vinieron los romanos. En el siglo XIII los francapanes eran los propietarios del castillo.
“Rijeka, la ciudad que no esperaba” es el eslogan que ha hecho suya la Oficina de Turismo local. Realmente, nadie se podía esperar una ciudad con un bagaje tan importante en historia y en iconos turísticos, como también nadie se podía esperar un mausoleo privado de las características de las que se sitúa junto a su fortaleza. A inicios del siglo XIX, Aba Mugen, comandante austriaco de origen irlandés, compró el castillo. Él deseaba construir el mausoleo para su familia y un museo arqueológico, ya que era un personaje muy apasionado por las antigüedades. Fue el primer museo de la ciudad abierto en 1813. El mausoleo lo diseñó un arquitecto de Venecia, al estilo de templo griego, con las caractecterizadas columnas de aquélla época y dos dragones que eran el símbolo de la familia Aba Mugen


La catedral de Rijeka está dedicada a san Vito. Fue construida por los jesuitas. Duró ésta unos 100 años y el proyecto se debe a Davide Olivieri. Es una copia de santa María de la Salud de Venecia. Es de estilo barroco. En el altar está expuesta la cruz gótica del siglo XIII.
En un recorrido por la ciudad se presenta el Pretorio, único monumento romano que permanece en pie. Corresponde al siglo I d.C., aunque algún estudioso lo sitúa en el IV. También tienen una presencia destacada las Torres de la Ciudad, con el símbolo de los Habsburgo.
Rijeka era una ciudad amurallada. Lo fue hasta principios del siglo XVIII. En el subsuelo están las termas romanas del siglo III d.C. Ésta llegó a ser un castro romano. La iglesia de la Asunción es del siglo XV. Actualmente es de estilo barroco ya que después de varias renovaciones de concluyó durante la época.
ZADAR
Zadar es la capital del Condado de su mismo nombre, en la región de Dalmacia. Actualmente es la ciudad que se desarrolla más rápidamente de todo el país. Tiene una historia que se pierde en el más allá. Se fundó en el siglo IX a.C. por una población Iliria, los liburnos. En el siglo II, con los romanos, obtuvo el auténtico carácter de una ciudad. Éstos construyeron las murallas, el anfiteatro, el acueducto, el foro y la plaza central.
En esta época, Zadar llegó a ser una ciudad muy importante. En 1409 Dalmacia fue vendida por el rey Ladislao de Nápoles a la República de Venecia. Durante 4 siglos le perteneció hasta su caída en 1797. Poco tiempo después reconoció al Imperio austro-húngaro hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. También lo hizo por breve espacio de tiempo a Napoleón. Más tarde al poder italiano. Durante la Segunda Guerra Mundial pertenecía al régimen de Mussolini. Por este motivo fue bombardeada 72 veces por los Aliados. Al final del conflicto se unió a Croacia.
EL ÓRGANO MARINO
El órgano marino se inauguró en 2005 sobre los diseños del arquitecto local Basic. Se encuentra a lo largo de 70 metros del paseo marítimo en forma de escaleras. Debajo de éstas se sitúan 35 tubos sobre los cuáles están los silvatos que se pueden tocar en cinco tonos. Se necesitan las olas del mar. ¿Por qué? Pues por que el aire entra en los tubos sobre los cuáles están los silvatos. Cuando el aire sale fuera puede oirse la música que orquestan. Sin olas del mar no hay música.
En el año 1964 Alfred Hisckot vino en la ciudad de Zadar y se enamoró de sus puestas de sol, difiniéndolas como las más bellas del mundo. Junto al paseo del mar se proyectó en el año 2007 un monumento al Sol. Tiene la forma de un círculo dorado de 300 paneles solares que durante el día forman la energía solar para transformarla en electricidad por la noche. Al atardecer, con la puesta del astro, este monumento empieza a iluminarse con todos los colores del Arco Iris. Se asemeja a una discoteca. Es al mismo tiempo una pequeña central eléctrica que puede llegar a producir 46.500 kilovatios por año. La corriente obtenida, no solamente ilumina el monumento, sino que también a todo el paseo marítimo.
La iglesia de san Donato es la más conocida de Zadar. Es un símbolo de la ciudad croata. Corresponde al siglo IX, de tradición bizantina. Originariamente fue consagrada a la Santísima Trinidad. Lleva el nombre de san Donato desde el silgo XV por que éste, según la leyenda, la mandó construir.
EL PARQUE NACIONAL DE PLITVICE
Es desde 1949 el primer parque nacional croata. Patrimonio Cultural de la UNESCO desde 1979. Tiene una rica flora y fauna. Entre ellos, osos pardos, jabalís, ciervos, gatos salvajes, linces y unas 150 especies de aves. En flora, unas 50 variedades de orquídeas, además de avetos, pinos…
Son muchas las cascadas que se concentran en el parque, sobre 96. La más importante se localiza cerca de la entrada número uno, con 78 metros de altura. Las restantes son como cortinas de agua que dan una personalidad única a la zona. En total existen 16 lagos y lagunas de una belleza irrepetible.
ZAGREB
Hasta 1950, Zagreb estava dividida en dos ciudades. Una herradura verde con ocho partes muy vistosas reunen en forma de “u” un conjunto arquitectónico de gran belleza donde se concentran diferentes aspectos culturales de la ciudad. Durante el Imperio austrio-húngaro, Zagreb perteneció a éste. En el cementerio de la ciudad se distinguen tres zonas bien diferenciadas en lo que respecta a religiones que han convivido a lo largo de los años en esta zona croata: católicos, ortodoxos y judios.
La iglesia de san Marcos es un punto religioso muy importante para sus ciudadanos. Corresponde su construcción a principios del siglo XIII, de estilo románico, aunque prácticamente no se puede percibir ningún destello de esta época: es remarcadamente gótica. El Parlamento está frente a esta iglesia y fue proyectado después de la Primera Guerra Mundial.
La iglesia de Santa Catalina la promovieron los jesuitas en el siglo XVII. Éstos a su llegada lo primero que realizaron fue abrir un colegio para los hijos de la nobleza. Más tarde abrieron una escuela pública para la gente del pueblo. La iglesia por dentro es de una belleza espectacular.
La Puerta de Piedra cuenta varias historias verdaderas de Zagreb, así como también algunas leyendas. La más importante es verdadera y documentada. Corresponde al siglo XVIII. La gran mayoria de las casas de la parte alta de la ciudad fuéron construidas con madera hasta el siglo XVIII. Esto conllevó que hubo muchos incendios. El peor de éstos sucedió el 31 de mayo de 1730 cuando se quemó casi toda la ciudad. El día siguiente, la gente hizo un reconocimiento de la zona incendiada para comprovar que es lo que habia quedado intanto. En uno de los apartamentos de la zona de la Puerta de Piedra localizaron un cuadro de Santa Maria con el hijo Jesús completamente intacto. Tenía una montura de madera que se quemó, aunque el cuadro quedó perenne.
DATOS DE INTERÉS
Hotel Monte Mulini
B. Smareglia bb
Tel. +385 52 636 000
Fax: +385 52 636 001
52210 Rovinj, Hrvatska
E.mail: montemulini@maistra.hr
www.maistra.hr
Restaurante Monte
Tjitske & Dabijel Dekic
Montalbano 75
Tel. +385 52 830 203
52210 Rovinp
E.mail: restaurant@monte.hr
www.monte.hr
Istria Turismo
Ozren Grbavcic
(Marketing manager)
Pionirska 1
52440 Porec
Tel.+385 52 452 797
www.istra.hr
Aceites de oliva Ipsa
Claudio Ipsa
Ipsi 10
52427 Livade
Tel. +385 52 664 010
www.ipsa-maslinovaulja.hr
Bodegas Kabola
Kanedolo 90
Tel. + 385 52 77 92 08
Fax: 385 52 77 90 47
52462 Momjan. Istria
www.kabola.hr
Restaurante Arca Fiumana
Tel. +385 51 319 084
Fax: +385 51 319 085
Rijeka
Restaurante Licua Kuca
Tel. +385 53 751 382
53231 Plitvice Jereza
Hrvatska
www.np-plitvicka-jereza.hr
Parque Nacional de Plitvice Jereza
53231 Plitvice Jereza Hrvatska
Tel. +385 53 751 026
Hotel Bastion
Tel. +385 91 123 12 49
Zadar
www.hotel-bastion.hr
Tienda de artesanía Andrea Racki
Radiceva 35
10000 Zagreb
Tel. + 385 1 48 51 022
E.mail: andrea-racki@live.com
Oficina de Turismo de Croacia en España
Directora: Sania Jelic
C/. Claudio Coello, 22 – Portal B, 1º C
Tel. 91 781 55 14
Fax: 91 431 84 43
28001 Madrid
E.mail: info@visitacroacia.es
www.visitacroacia.es
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Fotos: Pilar Rius