Malta, tras la huella de la “Soberana, Militar y Hospitalaria Orden de San Juan de Rhodas”
Los 27 asentamientos megalíticos, y sus templos de Ggantija con que cuenta son los más antiguos del mundo



El archipiélago de Malta, con sus 27 asentamientos megalíticos, de los que destacan los templos de Ggantija, considerados piedra sobre piedra los más antiguos del mundo; las 365 iglesias, ermitas y capillas que hay enclavadas en las islas maltesas; la cueva de Calypso, donde Ulises acogió durante siete años a la ninfa Calypso, según lo descibrió Homero en sus versos; y la ruta de las tres ciudades, se revelan como un destino emergente entre las aguas del mar Mediterráneo que bañan la isla de Sicilia y el norte de África. Todo ello, sin olvidar la huella omnipresencia dejada a lo largo de unos 230 años en este territorio maltés por parte de la Soberana, Militar y Hospitalaria Orden de San Juan de Rhodas y Malta, que brindó un legado arquitectónico, social y político que ahora en los primeros albores del siglo XXI se transforma en un conjunto de valores turísticos que lo alzan como uno de los destinos de moda en Europa.
Del hombre prehistorico se tienen noticias desde hace 6000 años cuando vivía en cuevas trogloditas, a pesar de que hay indicios de que cuenta con 15000 años. En el archipiélago maltés, el poso dejado por los neolíticos tiene una antigüedad de unos 5600-5800 años, siendo los templos de Ggantija los restos megaliticos construidos piedra sobre piedra con más historia del mundo. Son Patrimonio Cultural de la UNESCO. En total hay 27 lugares con encanto de esta época, lo que hace de Malta uno de los países con más inventario del neolítico.
Conjuntamente con Ggantija, excavados entre 1816 i 1820 y con dos templos neolíticos del tercer milenio a.C., Malta tiene un inventario de iglesias, capillas y ermitas que llega a la cifra de 365, de la cual cosa, una parte importante, es debido a la labor desarrollada a lo largo de casi 230 años de vida en el archipiélago de la Soberana, Hospitalaria y Militar Orden de los Caballeros de San Juan de Rhodas y Malta.
En el interior de la Medina, que no es un mercado como se conoce a ésta en los países musulmanes, se encuentra un puñado de casas donde tenía la residencia la nobleza en los siglos XVI-XVIII. Edificios que constituyen una magnifica eclosión de arquitectura de estilo barroco italiano. Por cierto, están en muy buen estado de conservación la gran majoría de éllas.


LA ISLA DE GOZO
Un ferry desde Malta hace el trayecto, que tiene una duración de unos 30 minutos, hasta la isla de Gozo, perteneciente al archipiélago maltés. Esta isla, de poco más de 25.000 habitantes, es una de las maravillas que la naturaleza a obsequiado a la humanidad y que merece una visita. Aquí, el visitante se encuentra con el Azur Window (ventana azul), uno de los fenómenos de erosión marina más intreresante de Malta. Se trata de un impresionante arco natural de 20 metros de altura.
El The Inland Sea (el mar interior) es otra de las maravillas de la naturaleza que consiste en un pequeño mar interior de aguas cristalinas conectado por un túnel con el exterior. El Fungus Roch (roca del champiñón) es un monolito situado a 60 metros de altura, conocido también como la Roca del General, donde emergió una especie de champiñón que está considerada eficaz contra la disentería y otras enfermedades.
La Citadel, denominada Gran Castello, cuenta con impresionantes fortificaciones, una sublime catedral (la única de las tres islas que tiene cúpula) y casas antigüas, una de las cuales, conocida por la Casa Norman, ha sido restaurada y actualmente es el museo del folclore.
El It-Tokk es la principal plaza de Victoria y también escenario del mercadillo más importante de Gozo
LA CUEVA DE CALYPSO
Según la leyenda griega, en este punto de la isla de Gozo, está enclavada la cueva de Calypso, la cueva de la Odisea, donde la ninfa Calypso acogió a Ulises durante siete años. El acceso a la cueva es un poco complicado y resulta un hoyo austero y desde donde se puede ver el azul del mar Mediterráneo. Un lugar, éste, mágico donde Homero lo descibrió así. En el camino hacia la cueva están presentes las salinas de Qbajjar.


COMINO, LA ISLA DESÉRTICA
Un pequeño barco, que tiene el punto de salida en el mismo lugar que el de Gozo, lleva a los turistas, con una duración de unos 35 minutos, hasta un rincón que es una especie de paraiso. Se trata de la isla de Comino, que hasta el final de la estancia de los ingleses en Malta venía a ser un lugar estratégico militar. Ahora, es una isla totalmente desértica, tan solo vive una familia de 3 miembros, y cuenta con un hotel de tres estrellas que permanece abierto al público desde abril y hasta octubre.
No hay vehículos de motor en toda la isla. Está indicada para organizar excursiones a píe, y caminando de costa a costa a un ritmo no acelerado se puede hacer realidad en una hora y media. En este punto hay un pedazo de Paraíso, un rincón que viene a ser un capricho de la naturaleza donde las aguas del mar pintan la superficie de éstas de un color azul brillante, único y mágico para bañarse: la lacuna azul. Las cuevas de Comino se pueden visitar mediante pequeños barquitos.
LAS TRES CIUDADES DE MALTA
La isla principal del archipiélago de Malta, que lleva el mismo nombre, tiene configuradas tres ciudades con una plástica impresionante y con una historia marcada, especialmente, por la dilatada estancia de la Orden de los Caballeros de San Juan: Senglea (isla), con la iglesia de la Fiesta del Nacimiento de la Virgen (Bambina); Bormla (Cospicua), con la iglesia de la Concepción de la Virgen; y Birgu (Vittoriosa), con la de San Lorenzo (antes iglesia Conventual de la Orden de Malta).
En la capital de Malta, Valletta, está la catedral de San Juan Bautista, construida entre 1573 y 1577 durante el reinado del Gran Maestro Jean de la Cassiera. Se trata de una obra barroca, tanto en su arquitectura, como en las esculturas, ya que contiene magnificas pinturas al oleo de Mattia Preti y la obra maestra de Caravaggio: la Decapitación de San Juan.
El Palacio del Gran Maestro, actualmente sede de la Presidencia de la Republica y del Parlamento maltés, fue construido entre 1571 y 1574. Es una joya del arte.
Malta Experience es un montaje, que por espacio de unos 50 minutos, pone al descubierto la historia de este atormentado archipiélago maltés por parte de las diferentes civilizaciones que han confluido en él. Barrakka Gardens es un balcón que mira al mar y a la panoramica de la isla desde las alturas.
LA ORDEN DE LOS CABALLEROS DE MALTA
La importancia que tuvo para el archipiélago maltés la Orden Soberana, Militar y Hospitalatia de los Caballeros de San Juan de Rhodas y Malta fue vital en el siglo XVI para la defensa de los intereses de sus ciudadanos, después de los ataques llevados a cabo en el año 1565 por tropas turcas. Los ocho míl miembros de gracia y los que estavan al servicio de la Orden, hicieron una defensa numantina de la zona frente a los 30.000 ó 40.000 invasores. Más tarde, se asentó en Malta por espacio de unos 230 años.
La labor llevada a cabo en este periodo dejó un poso que en la actualidad se puede comprobar y disfrutar visitando este país. 365 iglesias, capillas y ermitas, el Palacio del Gran Maestro de la Orden, el Hospital de la Valletta, la Ciutadela, y muchas otras construcciones realizadas por ésta. Ahora, son uno de los puntales más valuosos de la arquitectura y del turismo de Europa. Todo esto, en un país que cuenta con tan solo unos 370.000 habitantes.
La historia dice que la Orden comenzó siendo una cofradía constituída por parte de unos comerciantes amalfiteños, posiblemente atraídos por el espíritu, que abandonaron su negocio y se juntaron a la vez en una cofradía, viajando hasta Tierra Santa para construir un hospital al servicio de los cristianos que peregrinavan a Jersusalem, cuando esta tierra estava en manos de los musulmanes y de acuerdo con un pacto que tenían los dos colectivos de gente religiosa para poder visitar los católicos los lugares sagrados.
Un tiempo después, con la victoriosa cruzada cristiana llevada a cabo sobre Jerusalem, comenzó inmediatamente la reconquista del territorio por parte de los musulmanes. La cofradía, como defensora de la fe, emprendió la labor militar de defensa de Jerusalem, proclamando, el Papa Pascal II, la constitución de la orden.
El año 1524, Carlos V entregó el archipiélago maltés a la orden y seis años después se instaló en Malta donde fue muy bien acogída hasta su derrota por parte de las tropas del Emprador Napoleón, que tuvo que dejarla. Dos años después vinieron los ingleses en labores de protectorado y posteriormente como colonizadores, hasta 1964, que Malta pasó a ser independiente. Esta historia deja, ahora, paso a Malta como un destino turístico que se debe descubrir.
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande