Tren Amarillo para contemplar las bellezas del paisaje del Conflent  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Tren Amarillo para contemplar las bellezas del paisaje del Conflent

Enric Ribera Gabandé

Es una de las bellezas más espectaculares del transporte entre raíles del mundo. Se conserva intacta entre los diversos ferrocarriles de su rango. Desde que se inauguró un tramo del trayecto en 1910, este tren de vía estrecha, de tan solo un metro de ancho, dibuja un perfil que responde a una zona abrupta, con grandes desniveles que van desde los 500 a los 1500 metros, abrazado por el Parque Regional Natural de los Pirineos Catalanes, cuya extensión es de 130.000 hectáreas, y agrupa a 64 poblaciones de la Cerdanya, el Conflent y el Capcir.

Con la prolongación de la línea que une la estación internacional de Latour-de-Carol y la pintoresca villa de Vilafranca de Conflent, en 1927, el Tren Amarillo ha sido el único medio de transporte para los ciudadanos del sur de Francia a lo largo y ancho de muchos años, más cuando las carreteras, a mitad del siglo XIX, eran prácticamente inexistentes o su calzada hacía muy difícil el tránsito de vehículos rodados.

A pesar de la modernidad, nunca ha dejado de ser utilizado y disfrutado por las gentes de los Pirineos franceses y también, en los últimos años, por turistas venidos de Cataluña y otros lugares de Europa.

La construcción del Tren Amarillo se realizó en tres fases. La primera se llevó a cabo entre 1903 y 1909, con el tramo de Vilafranca de Conflent y Mont-Louis. La segunda, entre Mont-Louis y Bourg-Madame (1909-1911). Y, la tercera, entre Bourg-Madame y Latour-de-Carol (1912-1927). En sus inicios llegó a ser un motor dinamizador de la economía del sur de Francia.

El trazado tiene 63 kilómetros de turbulenta vía que va desgranando un camino que en algunos momentos llega al borde del precipicio, y en el que 19 túneles de pequeño tramo (el mayor no sobrepasa los 325 metros) dan al viajero soplos de claustrofobia (sin ningún peligro) y otros de belleza incontenible, que dejan un imborrable recuerdo a sus usuarios. Este trazado es, ante todo, muy respetuoso con el territorio sostenible, constituyéndose al mismo tiempo en la columna vertebral del Parque Regional de los Pirineos Catalanes.

Puentes de verdadero obra de ingeniería por donde va desgranando su curso el tren, y una vegetación exuberante que irradia el Parque, hace que el viaje se convierta en un juego de emociones contenidas que le hacen ser considerado un tren romántico y divertido. En verano, la naturaleza y la flora visten las desiguales montañas de un traje elegante y florido. En invierno, la nieve hace emplear a fondo la máquina del tren, provista de los correspondientes limpia nieves. Desde diversos ángulos estratégicos del recorrido, el Canigó, montaña de gran simbología para los catalanes, preside el transcurrir silencioso y elegante del “Train Jaune” (Tren Amarillo).

Durante el trayecto, surgen opciones de visita a lugares que no deben perderse en esta zona del Languedoc Rosellón, como la fortaleza de Vilafranca de Conflet, el “Chateaux Fort Libéria”, y la turística villa de Font-Romeu.

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat

www.facebook/gourmetvinos
www.facebook/rutasviajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/enricribera




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad