La Provincia del Guayas luce bellas postales turísticas, gastronómicas y lúdicas
La zona ecuatoriana presenta unas rutas de turismo muy tentadoras, entre las que destaca la del Pescador, la del Arroz y la de la Caña de azúcar



El parque de las Iguanas, como se conoce popularmente al parque del Seminario o plaza del Seminario, ha cambiado muchas veces de nombre, pero su configuración arquitectónica, pocas veces. A este pequeño pulmón de la ciudad de Guayaquil que le dio nombre, en sus primeros inicios, el libertador Simón de Bolivar, nació como plaza de Armas, en 1695. En 1889, tras su evolución, se ubicó la estatua ecuestre de Bolivar. Unos años más tarde, Miguel Seminario donó las rejas que cercan el parque, pasando a partir de este momento a llamarse plaza Seminario, en honor a éste.
Aquí se han celebrado a lo largo de la historia actos de todo tipo; sociales, culturales y militares y hasta de enamoramiento. Los hombres buscaban enamorar, en el lugar, a las mujeres bonitas vestidas con trajes de la época, amplios, en forma de campana, largos…Los caballeros lucían relucientes zapatos y sombreros blancos. Se practicaba durante estos pretendidos enamoramientos un lenguaje específico, tradicional, llamado del abanico, consistente en que las mujeres cuando pasaban caminando tiraban su pañuelo y los hombres lo recogían muy educadamente. Justo era el momento que empezaba el lenguaje de señas, ya que estaba en aquellos años prohibido hablar las chicas con los chicos.
También, durante este encuentro, las féminas se ponían el abanico en la cara, y según en que lado de ésta lo colocaban, daban a entender que sí o que no querían entablar una amistad. Venía a ser un ritual de enamoramiento que se llevaba a cabo en el área de la Glorieta de la plaza Seminario.
La plaza Seminario es, actualmente, todo un espectáculo de fauna. No por la variedad de ésta, sino por la cantidad de iguanas que conviven en el lugar, en medio de la gran urbe. La historia cuenta que una familia de Guayaquil tenía una pareja de esta especie en su casa de campo. Queriendo desprenderse de ellas, las situó aquí. La gente del lugar le iba dando comida y bebida y se fueron reproduciendo hasta nuestros días, logrando formar una gran familia de cientos de iguanas. La Municipalidad local les alimenta diariamente.
Paseando por las calles de Guayaquil surgen fachadas de casas donde son presididas por muñecos muy curiosos y espectaculares que dan un encanto especial. Estos muñecos se acostumbran a quemar a fin de año. Dicen los guayaquileños: “quemamos todo lo malo y negativo de cada año, entre ellos personajes importantes de la sociedad de nuestro país, como pueden ser desde el propio Presidente de Ecuador hasta futbolistas de relieve nacional”.
EL CERRO DE SANTA ANA
El nombre antiguo de el Cerro de Santa Ana era Cerrito. En este punto se asentó por primera vez la ciudad de Guayaquil, lugar en el que se ubicaba el Castillo y el Fortín con los que se defendía la ciudad de los ataques de los piratas. Un museo muestra al público los cañones que se utilizaron para esta misión. El barco pirata Morgan, situado en el Malecón, es en la actualidad, un singular restaurante en el que se puede degustar un recital de platos culinarios. Pero, el pirata Morgan nunca visitó Guayaquil, aunque sí lo hicieron Swan, Davies, Drake, Harris, Coxon, Swakins y Sharp…que se encargaron de saquear a la ciudad.
Las casas que anidan el Cerro de Santa Ana tienen vida e historia. Datan desde hace más de 100 años. Vienen a rescatar el estilo de lo que eran las casas antiguas. Conforme se va subiendo los 444 escalones que separan la zona baja del cerro y la cima, se suceden bares, restaurantes, cafeterías…Con el paso del tiempo, se ha convertido en un espacio donde viven artistas; filósofos, pintores, escritores y músicos. Durante el mes de julio de cada año se llevan a cabo exposiciones de pinturas de estos artistas por sus calles y talleres de trabajo. Es, al mismo tiempo, uno de los iconos turísticos de Guayaquil. Por la noche, el Cerro de Santa Ana toma nueva vida, más desenfadada, más marchosa…más alegre. Su mirador es un lugar donde la noche presenta una postal vestida de siluetas arquitectónicas iluminadas tenuemente por las luces de la ciudad.


Seguramente nada sería igual en el barrio de la Peñas y el Cerro de Santa Ana, sin el museo de Julio Jaramillo, posiblemente el músico-compositor más famoso de todos los tiempos de Ecuador, cantante de “pasillos” y conocido como el Ruiseñor de América. El museo muestra diferentes objetos personales del que fue un famoso artista internacional. Jaramillo vivió en el barrio de las Peñas y se enamoró en éste lugar de su esposa.
PROVINCIA DEL GUAYAS
Guayaquil es la capital de la provincia del Guayas. Tiene dos segmentos de turismo. El turismo urbano, con la gran urbe, y las 24 ciudades urbanas que se reparten en 6 corredores turísticos, a las cuales les denominan rutas turísticas. “Estas rutas han sido desarrolladas con los diferentes municipios y ayuntamientos; se han organizado con nombres de las actividades del fomento productivo de la zona; actividades ancestrales. Entre otras, el cultivo de arroz, de caña de azúcar…del cacao. Estas forman parte de las rutas agroturísticas de la Provincia”, según pone de manifiesto Jorge Mori, Jefe del Área de Desarrollo Turístico del Gobierno de la Provincia del Guayas”.
Otras rutas turísticas de gran predicado son la Fe, la Aventura -en la cual se mueve el sector agroturismo- y la del Pescador. Ésta es el desarrollo de la pesca, de la zona pesquera y el sol y playa de El Guayas. La provincia ecuatoriana intenta fomentar el segmento cultural del lugar, el que beneficia la zona más marginal del Guayo.
La isla Puná, a tan solo 2 horas de Guayaquil, y a 30 minutos en lancha del puerto adyacente de Playas. Se presenta como un turismo sostenible cuyo objetivo comunitario se ampara en la marca El Pescador. Se trata de pescadores que se han dedicado a esta actividad, presentando, actualmente, un producto turístico basado en los hombres del mar.
La finca La Gloria es un parador que además de ofrecer gastronomía de la zona del Guayas, presenta actividades de esparcimiento y ocio; entre otras, cabañas, paseos a caballo, canchas deportivas…
El Cantón Playas está equipado con un parque de hoteles de segunda categoría aunque tienen la gran ventaja de su situación, muy cerca de Guayaquil. La Parroquia rural de El Morro tiene un spa que se está proyectando hacia una hostería y a una gran casa rural. El puerto de El Morro cuenta con un servicio de avistamiento de aves y delfines en medio de unos manglares, siendo uno de los productos turísticos de más éxito del lugar.


La iglesia de El Morro es una de las más antiguas de la provincia del Guayas, construida por los españoles hace más de 300 años. La playa de Varadero es un proyecto que el Ayuntamiento de Guayaquil ha desarrollado en la ruta del Pescador, con una infraestructura polivalente en servicios para el turista que incluye la estancia de un día o también el hospedaje en cabañas típicas en la isla de Puná, una isla casi virgen, llena de magia, de embrujo y tipismo ancestral, con espacios dedicados al cultivo de las ostras, y un mirador desde el cuál la vista se pierde a través del inmenso horizonte del Océano Pacifico. Esta isla es, también, turismo comunitario, observación de aves, delfines y ecoturismo.
En el pabellón de la gastronomía autóctona de Guayas, los pescados son el rey de la mesa. El plátano verde, el maní y los mariscos se conjugan en un gran número de platos de la cocina representativa de la parroquia ecuatoriana. El ceviche de camarón es una receta de gran predicado no solamente en el Guayas, sino en todo el país de Ecuador. Los chefs, las amas de casa y los aficionados a estas artes, lo bordan, lo realzan hasta la cumbre del podium de los grandes sabores culinarios del panorama nacional.
Las ostras se acostumbran a preparan de diversas maneras; ostras gratinadas y el ceviche con este molusco son dos de las maneras más habituales de llevarlas a la mesa. La cazuela, que es un vol de barro donde combinan maní con mariscos, es otra de las debilidades que presentan restaurantes y lugares de comida a los turistas.
La Prefactura Guyas
Olga Guerra Pizarro
Directora de Turismo
(Ecuador)
www.guayas.gob.ec/turismo
Finca La Gloria
Guayaquil
(Ecuador)
E.mail: lagloria@hotmail.com
www.fincalagloria.net
Hotel Arena Caliente
Playas
(Ecuador)
www.hotelarenacaliente.com
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
www.facebook.com/gourmetvinos
www.facebook.com/rutasviajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/gourmetvinos
www.plus.google.com
Fotos: Pilar Rius