Valle del Loire, castillos que rezuman historia  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Valle del Loire, castillos que rezuman historia

Amboise, Sully-sur-Loire, Chaverny, Loches y Chaumont-sur-Loire, impresionantes fortalezas de obligada visita

El Valle del Loire está salpicado de castillos, de abadías, de basílicas, de paisaje, y, sobre todo, de mucha historia. Cuando alguien escucha el nombre de la Loire Centro, a casi todo el mundo le viene a la memoria los impresionantes castillos renacentistas con que cuenta: Cherveny, Blois, Sully-sur-Loire, Amboise y Chaumont-sur-Loire.

Orleáns dibuja el perfil de una ciudad tranquila, sin aglomeraciones, muy transitable, fácil de moverse, donde en un abrir de ojos, el ciudadano se desplaza de un extremo a otro de la urbe a través de su sistema de transporte público del tranvía. Lo que hace que pasear por ella se eleve a la categoría de arte urbano.

En el antiguo Ayuntamiento de Orléans, que se encuentra frente al nuevo centro Administrativo Municipal, en la parte alta de sus ventanales y de la fachada se representa el paso de los diferentes reyes por la zona. La salamandra es el símbolo de Francisco I. Frente a ésta luce el puerco espino, que simboliza a Luis XII, rey de Francia que antes de ser coronado como monarca fue duque de Orleáns. Con el puerco espino quería lanzar la consigna que “tanto de cerca como de lejos se podía defender”.

El interior viste un estilo renacentista del siglo XVI, aunque las piezas y decorados son replicas del XIX. Se caracteriza por las grandes aperturas y ventanales destinados a dotarle de mucha luz y profundidad.

Durante las guerras de la religión de 1560, el rey de Francia era Francisco II. Éste, vino a Orleáns para encontrar una solución entre los protestantes y los católicos, con el fin de lograr la paz. Su grave infección en una oreja le originó su muerte. Cuando murió tenía tan solo 17 años, sufriendo su enfermedad durante 17 días, y reinando 17 meses.

Enrique IV, rey galo, puso la primera piedra de la reconstrucción de la Catedral de Orleáns, siendo Luís XIV la que concluyó ésta. Anteriormente fue lugar de culto a lo largo de 500 años. Como homenaje a éste, en el rosetón central, se refleja la máscara de Luís XIV con un sol y su divisa escrita en latín que dice “solo valgo por muchos”. También está señalada la fecha de 1679, año en que se concluyó su construcción.

El conjunto arquitectónico se conjuga con dos estilos. Por un lado, el gótico, y por otro, el clásico, estilo, éste, que a la gente de Orleáns le “chocó” mucho. Las torres se caracterizan por algo único en Francia. Son torres cuadradas, donde en la parte más alta se sitúan dos coronas. Los habitantes veían en ellas el poder real, no la casa de Dios.

En la catedral románica del siglo XI, que se ubicaba en el mismo lugar que la actual, se coronaron los tres primeros reyes que tuvo Francia. Estos pensaron hacer de Orleáns la capital del poder real.

PALACIO CABU

El Palacio Cabu fue edificado para Philippe Cabu, jurista a la Corte de Orleáns. Cabu recibió el terreno donde se encuentra este edificio y decidió destruir las casas que había en el lugar para, posteriormente, construir su propio palacio, diseñado en el estilo renacentista, y decorado con columnas acanaladas. Actualmente, es el Museo de la Historia de Orleáns. En la primera planta, se encuentran vestigios galorromanos. La segunda planta está dedicada a Juana de Arco, y la tercera a la navegación sobre el río Loire.

En la ciudad se rinde homenaje a esta ilustre joven alsaciana que liberó a Orleáns de los ingleses en 1429. No es la original, que pertenecía al tesorero del Duque de Orleáns, que acogió a Juana de Arco durante una semana, del 29 de abril al 8 de mayo de 1429, sino una replica arquitectónica de homenaje a Juana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, todo el barrio donde está enclavada la casa, fue destruido y con ello la susodicha vivienda. En 1960 se reconstruyó. Hoy es un museo dedicado a la heroína francesa.

PARQUE FLORAL DE SOURCE

En 1959, la ciudad de Orleáns decidió comprar 700 hectáreas de territorio sobre el bosque de Sologne debido a que la población iba creciendo. Sobre este terreno se edificó una universidad (hoy, Orleáns cuenta con 17.000 estudiantes), una zona científica y un parque floral. En 1967 se inauguró éste para las floralias internacionales. En un inicio el parque tenía 10 hectáreas, y en los primeros 6 meses de vida había acogido a 2.500.000 visitantes, siendo considerado como un éxito total. Con el paso del tiempo, el Parque Floral de la Source ocupa una superficie de 35 hectáreas. Esta dotado de una zona de animales, otra de flores, y un invernadero de mariposas, entre otras áreas de recreo y visita, destacando sobre manera, las 900 variedades de lirios que están censados en éste.

GERMIGNY-DES-PRÉS

El origen del oratorio carolingio de Germigny-des-Prés viene de una antigua aldea galorromana erigida por Germinacus. Fue recuperada por los abades de Fleury a Saint-Benoît-sur-Loire, y luego transformada en villa por Teodulfo, consejero íntimo de Carlomagno, obispo de Orleáns y abad de Fleury. Él hizo construir una capilla privada (oratorio) a la que decoró con bellos mosaicos, estucos y un pavimento de mármol. Fue inaugurada en el año 806.

En el siglo IX sufrió un incendio. El oratorio se transforma en parroquia dos siglos más tarde. En la segunda mitad del siglo XVIII, los mosaicos son cubiertos de una espesa placa de cal. En 1820, el mosaico del ábside es descubierto por casualidad, cuando el cura de la parroquia percibe que unos niños jugaban con pedacitos de mosaicos de vidrio de colores, encontrados en la iglesia.

El oratorio se articula alrededor de un campanario que sirve a su vez de torre linterna que ilumina el interior. En torno a la misma, y formando 4 pequeños cuadrados en ángulo, 4 pilares sostienen la torre, cada lado terminado con un ábside. El ábside oriental estaba rodeado de dos absidiolos, destruidos durante la restauración del siglo XIX.

A tan solo 5 kilómetros del oratorio de Germigny-des-Prés, encontramos la Abadía de Fleury, que fue fundada, en el año 630, por unos monjes de Orleáns, uno de los primeros de la Galia en vivir según la Regla de San Benito. En el 672, los monjes de Fleury van a buscar la osamenta de su Maestro y fundador, olvidada en las ruinas de Monte Cassino y la traen a su monasterio a orillas del Loire. Este es el origen de un culto que fomentará poderosamente la difusión de la regla benedictina por todo el Occidente.

Destaca de la arquitectura de la abadía la torre-porche, imponente por su masa arquitectónica. Es una obra única en su género. La torre evoca la Jerusalén celestial, la ciudad descrita por San Juan en el capítulo 21 del Apocalipsis, el poster libro de la Biblia.

Otros valores destacables de su arquitectura son el coro de la iglesia que posee dos santuarios, la nave central, el crucero, el coro, la cripta, la portada norte, los capiteles historiados del siglo XI, y la sillería de oro.

CASTILLO DE SULLY-SUR-LOIRE

El Castillo de Sully-sur-Loire , con sus altas torres y sus fosos con agua, es un ejemplo de fortaleza medieval. Se construyó a finales del siglo XIV en un paraje que, desde la época galorromana, controlaba uno de los raros pasos del Loire. El más celebre de sus propietarios fue Maximilien, gran ministro del rey Enrique IV.

Durante cuatro siglos, el castillo ha permanecido en manos de la familia de los descendientes de Sully. En 1928 fue calificado como Monumento Histórico. Desde 1962 es propiedad del Consejo General del Loiret. A lo largo de la historia, el castillo es objeto de varios programas de restauración de sus fachadas del torreón, torres, corte principal, fosos y la carpintería.

Lo más destacable de la visita a Sully es el torreón, la sala de la tumba, la gran Sala Baja, la escalera de Honor, la gran Sala Alta, la Alcoba de Gala, el Despacho del Regidor, la Torre Cuadrada del Pórtico, el Castillo Pequeño y el Gran Salón.

EL CASTILLO DE CHEVERNY

El Castillo de Cheverny, situado en la Salogne de Blois, figura entre los más famosos castillos del Loire. La propiedad pertenece a la misma familia desde hace más de 6 siglos, los Hurault (el Marqués de Vibraye), una familia de financieros y de oficiales que se ilustran al servicio de varios reyes de Francia.

La suntuosa decoración interior es obra de Jean Monier, originario de Blois. Éste gozaba, en su época, del apoyo de la reina María de Médicis, quien lo envió a Italia para que perfeccionara su talento.

Cheverny es también un lugar privilegiado de la montera. La perrera acoge a unos 100 perros franceses tricolores, con la “V” de Vibraye marcada con tijeras en el flanco derecho de cada perro. Cheverny inspiró a Hergé, padre de Tintín, el dibujo de Moulinsart, al que suprimió las 2 alas. La exposición permanente “Los secretos de Moulinsart” hace vivir, en tamaño natural, los acontecimientos que se desarrollaron en el castillo.

CASTILLO DE CHAUMONT-SUR-LOIRE

Con el objetivo de vigilar la frontera entre los condados de Blois y Anjou, Eudes I, conde de Blois, funda el Castillo de Chaumont-sur-Loire en el año mil. El caballero normando Gelduin recibe Chaumont y afianza la fortaleza. Su hijo y sucesor Geoffroy, sin descendencia, elige como heredera a su sobrina nieta, Denise de Fougères, que se casa en 1504 con Sulpicio I de Amboise.

La página web de Los castillos de la Loire.es refleja una sinopsis de la historia, destacándo que “El castillo de Chaumont-sur-Loire, que domina el Valle del Loira incluido en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, ilustra a la vez la arquitectura defensiva de la época gótica y la arquitectura ornamental del Renacimiento. Catalina de Médicis, propietaria del Castillo y gran admiradora de Nostradamus y de Ruggieri, al que nombró su astrólogo personal, lo cedió posteriormente a Diana de Poitiers. El castillo conoció durante los siglos XVIII y XIX un intenso periodo de actividad intelectual cuando la familia Le Ray de Chaumont acogió sucesivamente al escultor Nini, al estadounidense Benjamin Franklin y a la escritora Germaine de Staël. El príncipe y la princesa de Broglie, últimos propietarios privados del castillo, insuflaron a la Propiedad un extraordinario impulso de modernidad, de fantasía y de mundanidad”.

CASTILLO DE AMBOISE

Este imponente castillo de Amboise, que ocupa un cerro que domina el Loire, además de ser residencia real, también es famoso por su capilla San Humberto, obra maestra de la arquitectura gótica flamígera, que alberga la tumba de Leonardo da Vinci, y sus jardines.

“Con sus murallas, sus imponentes torres de Minimes y Hertault, sus dinteles, sus tragaluces góticos o renacimiento, sus edificios entre Edad Media y renacimiento, el castillo es una clase de arquitectura y un viaje por los siglos. Sus cuerpos de vivienda, sus terrazas y jardines dominando el Loire, generan sueños de grandeza y conducen a la contemplación y a la relajación.

Antes de ser vinculado a la corona en 1434, el castillo pertenecía, desde hacía más de cuatro siglos, a la poderosa familia de Amboise. Durante el renacimiento, sirvió de residencia de varios reyes de Francia. El hijo de Luís XI, Carlos VIII, criado allí, apreciaba la dulzura de Touraine e hizo de él su residencia predilecta. Apasionado por la cultura italiana, invita a Amboise a numerosos artistas italianos que van a transformar por completo el castillo a la moda del renacimiento.

Varios reyes sucesivos hacen ampliar el castillo, que se convierte en un destacado centro del poder y de la vida intelectual y social de la época. Su famosa biblioteca fue incluso la incubadora de la Biblioteca Nacional. Francisco I invitó a Leonardo da Vinci para que realizase una estancia en el Clos Lucé, cercano de la residencia real. Relevante lugar histórico, Amboise fue en particular el teatro de la Conjura de Amboise, preludio de las Guerras de Religión”. (Fuente: http://www.france.fr/es/arte-y-cultura/castillo-de-amboise).

LA CIUDADELA REAL DE LOCHES

Está situada en la región Centro Valle del Loire. En sus origines fue una aldea de relevo en el camino mercante de Amboise a Poitiers por el valle del Indre. Hacia el año 1000, se convirtió en una pequeña ciudadela medieval. En el siglo X, las continuas trifulcas entre los condes de Blois y de Anjou, originaron su expansión. El angevino Godofredo Grisegonelle se estableció aquí y mando edificar una iglesia. Su hijo Foulques Nerra mandó edificar el enorme torreón cuadrangular todavía visible en nuestros días.

DATOS ÚTILES:

Viajar a Francia desde España: Air France
www.airfrance.es

CRT-Centre Val de Loire
Tels. 00 33 238 79 95 27

CRT-Centre Touraine
Tel. 00 33 247 31 42 93

CDT Loir-et-Cher
Tel. 00 33 254 57 00 46

CDT Loiret
Tel. 00 33 238 78 04 04

Restaurante La Dariole
25 rue Etienne Dolet
45400 Orléans

Turismo de Orléans
E.mail: info@tourisme-orleans.com
www.tourisme-orleans.com

Parc Floral de Source
Avenue du Parc Floral
45100 Orléans La Source
Tel. 00 33 332 38 49 30

Castillo de Sully-sur-Loire
1 Avenue de Béthune
45600 Sully-sur-Loire
E.mail: chateau.sully@cg45.fr
www.loiret.com/chateau-de-sully-sur-loiret-36677.htm?RH=R8.3.5

Fábrica de chocolate Max Vauché
22, Les Jardins du Moulin
41250 Bracieux
www.maxvauche-chocolatier.com

Maison des Vins Cheverny
1 Avenue du Château
41700 Cheverny
www.maisondesvinsdecheverny.fr

Château de Cheverny
Château de Cheverny
www.chateau-cheverny.fr

Chaumont-sur-Loire
www.domaine-chaumont.com

Domaine-huts-Loire
Route de Mesland
41150 Onzain
Tel. 00 254 20 99 22
www.domainehautsloire.com

Castillo de Amboise
Château Royal de Amboise
Tel. 00 33 247 57 00 98
www.chateau-amboise.com

Castillo Clos Lucé-Parque Leonardo da Vinci
2 rue du Clos Lucé
Tel. 00 33 247 57 00 73
www.vinci-closluce.com

Castillo de Loches
Cité Royale de Loches, le Donjon
Tel. 00 33 247 59 01 32
www.chateau-loches.fr

La Closerie Saint Jacques
37 rue Balzac
37600 Loches
Tel. 00 33 247 91 63 12
http://lacloseriesaintjacques.com

Bar Lounge Caravage
2 rue des Ponts
37600 Loches
Tel. 00 33 247 91 62 07
http://lecaravage.fr

Oficina de Turismo de Tours
78/82 rue Bernard Palissy BP 4201
37042 Tours Cedes
http://www.tours-tourisme.fr/minisite/5/espanol.html

Odyssée en el Valle de Loire
Stéphanie Le Donne
- Excursiones en minibús
- Visitas guiadas
- Guía acompañante
Tel. 00 33 6 24 79 11 76
www.odyssee-valdeloire.com
E.mail: contact@odyssee-valdeloire.com

Enric Ribera Gabandé

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
www.facebook.com/gourmetvinos
www.facebook.com/rutasviajeras
/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/gourmetvinos
www.tvcocina.com
www.boletin-turistico.com

Fotos: Pilar Rius




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad