La comunidad indígena de Emberá  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

La comunidad indígena de Emberá

Enric Ribera Gabandé

He tenido la oportunidad de visitar muchas comunidades y etnias, la mayoría de ellas indígenas, a lo largo de mi vida profesional. Todas me han impactado mucho. La de Iban Serubah Longlouse, en la isla de Borneo. La de Shiripuno en la Amazonía ecuatoriana, la de Puerto Nariño de Colombia. Y ahora, la de Emberá, en Panamá. Cada una de ellas, por encima de todo, da a la sociedad del mundo una magistral lección de civismo y humanidad. En primer lugar, el respeto a la naturaleza.

Me decía el nocó (jefe) de los Emberá que la flora y la fauna es su dios divino, lo que les da de vivir; es su vida, el sentido primordial de su ser como persona. También, otra de sus filosofías, se basa en que para ser feliz no es necesario estar unido, obligatoriamente, con la ostentación. Los 72 miembros de la comunidad de Emberá viven de una manera austera, sin ningún tipo de lujos, ni de comodidades, como disfrutamos los ciudadanos de medio mundo. Por no tener, no tienen ni luz eléctrica, y con ello, por deducción lógica, ningún electrodoméstico, ni tan siquiera un transistor. No les importa para nada lo que ocurre en este complicado mundo.

Los Emberá son autosuficientes en la alimentación. Comen pescado del río Chagres, frutas, tubérculos...Poco necesitan de lo que no tienen ni producen. Tan solo sal, azúcar y aceite para freír el pescado.

Por la comunidad, van casi desnudos. Tan solo cuando viene algún invitado, lucen el traje de gala, con un poco más de ropa de la que usan habitualmente, y ofrecen al invitado un recital de danzas tradicionales de su comunidad e invitan a éste a bailar.

Bajo ningún concepto quieren cambiar su manera de vivir los Emberá. Están instalados en un punto recóndito del Parque Húmedo Lluvioso, al cual hay acceder únicamente por el río Chagres con un lancha fabricada con un rudimentario árbol extraído de la zona donde tienen ubicada la comunidad.

Los Emberá no tienen servicio de medicina convencional. Desde pequeños, los niños, con tan solo dos o tres años, toman medicamentos naturales que los especialistas en botánica fabrican, como inmunizadores frente a posibles enfermedades. Si no se produce una grave enfermedad, no son trasladados a ninguna clínica para asistirles. Como decía, dan a la sociedad una magistral lección.




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad