Javier Prósper: “los vinos de la D.O. Ribera del Júcar, por si solos, se han ido diferenciando”  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Javier Prósper: “los vinos de la D.O. Ribera del Júcar, por si solos, se han ido diferenciando”

“Bodegas Illana es, mayoritariamente, tintos con una estructura importante. A pesar de ello, se pueden tomar fácilmente”

Javier Prósper

Tinas de acero inoxidable

Vista aérea de la viña de Illana

Javier Prósper es el presidente de la novel Denominación de Origen Ribera del Júcar, escindida de la D.O. más voluminosa del mundo en hectolitros elaborados, La Mancha. La zona castellano manchega de Ribera presume de una diferenciación básica con respecto a la manchega, por su ancestral tradición en vinos tintos, y no en blancos. 8 empresas-cooperativas están, amparadas actualmente, y su lema es, por encima de todo, la calidad suprema de sus caldos.
La D.O. Ribera del Júcar se ha presentado como la más moderna en la aplicación de las nuevas normas administrativas dictadas por la U.E., con la consiguiente desvinculación de la gestión y el control de un consejo regulador.

Pregunta.
¿Qué perfil organoléptico tienen los vinos de Illana?

Respuesta.
Son vinos, mayoritariamente tintos, con una estructura importante. A pesar de ello, se pueden tomar fácilmente. No son vinos agresivos ya desde el primer día del embotellado.

P.
Los blancos ¿Qué tal se comportan?

R.
Los blancos elaborados con Sauvignon y Moscatel tienen bastante nariz y fruta, aunque su máxima característica es que tienen un cierto volumen. Llenan la boca y pasa por la boca como si fuera aguado.

P.
¿Dónde está centralizado el mercado consumidor de vinos de Illana?

R.
Sobre todo, en Castilla La Mancha, en la Costa Este de Levante. Llegamos desde la parte sur de Cataluña hasta Andalucía, y ahora nos estamos centrando en poder llegar plenamente al mercado de Cataluña y toda Andalucía.

P.
En catas en las que participan sus vinos ¿qué conclusiones se sacan de éstas?

R.
El consumidor los aprecia bastante. Hemos participado en concursos y catas consiguiendo diferentes premios. No somos, dicho sea de paso, muy amantes de mandar los vinos a concursos y premios, aunque el premio mas grande para nosotros es el día a día, las catas que hacemos con los distribuidores y las catas que llevamos a cabo con los consumidores.

J. Prósper y Juancho Villahermosa

Viña de Ribera del Júcar

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBERA DEL JÚCAR

P.

Ustedes, constituyeron la Denominación de Origen Ribera del Júcar en el año 2003. ¿Cuál ha sido el primer resultado?

R.
Sí, en el 2003 se constituyó esta Denominación de Origen, y estamos trabajando para que la gente la vaya conociendo poco a poco.

P.
¿Por qué se salieron de la D.O. La Mancha?

R.
Nuestro vino, nuestra zona siempre ha estado aquí. Por si solos se han ido diferenciando, porque eminentemente son vinos tintos los de nuestra zona, y por el contrario, La Mancha siempre ha sido zona de vinos blancos. Por esta inquietud de gente de aquí y bodegueros, y por su puesto, agricultores, llevó a que se contactara con la Universidad, y vieron que efectivamente había y hay unas diferencias claras para poder constituir una nueva denominación de origen. Y así se creó ésta.

VALORACION POSITIVA

P.
¿El consumidor ha valorado positivamente este desmarque de la D.O. La Mancha?

R.
Yo creo que sí. Tampoco no es un desmarque como tal, sino que para nosotros es una convivencia con D.O. La Mancha. Son nuestros vinos, un producto diferente, diferenciado%85 Ahora puedes ir a un cliente y ofrecerle un vino de la D.O. Ribera del Júcar con la seguridad de que la calidad y el trabajo serio y profesional está detrás de la botella donde sus ocho empresas elaboradoras se esfuerzan en el objetivo de presentar vinos para hacer disfrutar y competir al mismo tiempo en los competitivos mercados.

P.
¿Cuántas botellas salieron en el 2007 con la etiqueta del CRDO Ribera del Júcar?

R.
Entorno a unas 700.000 botellas.

PIONEROS EN ASPECTO ADMINISTRATIVO

P.
Ustedes han sido pioneros en un aspecto administrativo, como es el desvincular el control de la D.O. de la gestión de ésta ¿es así?

R.
Cuando se creó la D.O. no se hizo bajo el paraguas del Consejo Regulador, sino que nacimos como una agrupación de productores. Esto, entre otras cosas, conlleva a que no regulamos nuestra propia normativa, sino que lo hace una empresa externa. En este caso, ha sido hasta hace unos meses el IVICAM (Instituto de la Viña y el Vino de Castilla la Mancha) que junto a la Delegación de Agricultura, hacia las inspecciones de los libros, las catas, los análisis organolépticos y los análisis físicos-químicos. Entonces, eran ellos los que decían si el vino de una bodega que quería sacar al mercado con la etiqueta Ribera del Júcar cumplía la normativa.
Ahora se ha dado otro paso, y viene dado porque este control se hace por parte de empresas privadas, externas. Son éstas las que hacen estas funciones.

P.
¿Veremos pronto los vinos de la Ribera del Júcar en los mejores restaurante españoles?

R.
Por nosotros no va a ser. Yo creo que sí, porque están gustando. De hecho, ya hay vinos situados en estos restaurantes de prestigio a nivel nacional.

Enric Ribera Gabandé




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad